¿Quiénes somos Paisaje Caminante?
Misión | Integrantes | Lineamientos
Misión
El Colectivo Paisaje Caminante promueve iniciativas de reconocimiento, valoración, gestión sostenible, impulsando políticas del territorio para la salvaguarda del paisaje cultural y natural del territorio boliviano. Bajo los enfoques de percibir y entender el mundo que habitamos, con calidad ambiental presente y futura, inclusión de los derechos humanos, culturales e identitarios, de productos y servicios eficientes y conscientes, con incidencia en las políticas de gobierno, hacia el desarrollo sostenible del territorio.
Integrantes
Investigadora, miembro del Colectivo Paisaje Caminante. Arquitecta por la UMSA, Magister en Paisaje, Patrimonio y Estudios Territoriales del (IIFA – España). Magister en Sistemas de Agricultura Patrimonial de la (Universidad de Florencia Italia). Actualmente, becaria de la Maestría de Geopolítica de los Recursos Naturales (UMSA-Bolivia).
Ana Huanca

Leonor Cuevas

Investigadora, docente de la UMSA e integrante Colectivo Paisaje Caminante, Doctorante en Política, Sociedad y Cultura en el CIDES – UMSA, Mágister en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico – Artístico en Salamanca – España, de profesión arquitecta y antropóloga. Actualmente es Consultora.
Investigadora, Titulada de la carrera de Arquitecta de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con honores. Estudiante del diplomado de Diseños y Patrones del Mundo (FLACAM con cátedra UNESCO).
Gilca Aruni

Rich Mújica

Músico e investigador. Antropólogo – UMSA, Maestrante en Estudios Críticos del Desarrollo por el CIDES-UMSA. Actualmente es Investigador del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), e integrante de los colectivos PachaKamani y Paisaje Caminante.
Fundador – Estudio de Arte Enzo8a, especialista en Ilustración, diseño de marca y dirección de arte. Trabajó en diseño gráfico por más de 20 años y me he especializado en la creación de marcas y conceptos gráficos. Lic. en Informática en la Universidad Mayor de San Adres de La Paz Bolivia y egresado de la Academia de Bellas Artes Hernando Siles especialista en artes escultóricas.
Enzo Ochoa

Lineamientos
Los paisajes son la evidencia del patrimonio cultural y natural de cada territorio, por lo que, se debe procurar su cuidado y protección, a través de acciones que permitan su conservación y gestión. Las propuestas, deberán ir enfocadas al desarrollo sostenible – económico, ambiental y sociocultural.
Conjunto de acciones y/u operaciones para una buena administración y dirección del Paisaje que permitan su planificación, desarrollo, implementación y control, a través de objetivos planteados con un enfoque multipropósito y participativo.
- Generación de políticas públicas integradas.
- Impulsar competencias compartidas y acciones transdisciplinar con los cuatro niveles del Estado, entidades públicas y empresas privadas.
- Diseñar herramientas de regeneración, hacia un pacto desde la ciudad hasta las áreas rurales.
- Planes de manejo, Planes regionales de paisaje y planes estratégicos espaciales.
- Incentivar los Planes de Gestión Participativa y auto gestionadas
Promover la preservación y salvaguardia del patrimonio cultural y natural para una conservación activa e inventiva, simbólica y estética, reconstruyendo relaciones de valor entre el hombre y su identidad.
- Preservar el patrimonio cultural (material e inmaterial).
- Promover el cuidado del patrimonio natural, biodiversidad áreas forestales, recursos naturales, especies silvestres que se encuentren en un ecosistema.
- Revalorización de las comunidades indígenas originario campesinas y reivindicar de conocimientos, usos, tradiciones y prácticas ancestrales.
- Reconocer los Sistemas Agricultura Patrimonial.
- Planes de Salvaguardia y Manejo del Patrimonio Cultural y Natural.
- Promover un análisis histórico del sitio, para intervenciones en pro de la preservación de espacios patrimoniales.
Referido a analizar, desarrollar y gestionar los procesos de planificación y desarrollo del territorio, en sus diferentes dimensiones urbanos y rurales.
- Planificar la demanda de las áreas
- Identificar y clasificar los tipos de uso de suelo.
- Registrar impacto de las actividades naturales y antrópicas.